Séptima parte del libro

La séptima y última parte del árbol de la ciencia es bastante breve aunque muy impactante.
Al principio Andrés y Lulú se casan y viven juntos en una paz y armonía muy especial que es envidia de todos, sin embargo esta situación no dura para siempre y el resto de la parte se centra en el tema de tener descendencia.

Lulú es una mujer que quiere tener hijos, tiene un sentimiento de querer ser madre muy fuerte y el no poder serlo, ya bien porque su marido no quiere o porque no se queda embarazada, le hace entristecer enormemente.
Por otro lado Andrés se opone completamente a tener hijos porque no quiere dejar a su descendencia en la España del siglo XX que él ve tan mala, tan penosa, un ambiente que detesta. Se intenta imaginar como podría vivir su hijo en este entorno pero no puede, le resulta incluso doloroso el simple hecho de pensarlo.

Finalmente Lulú se queda embarazada y Andrés, por no querer verla triste, accede a tener el hijo. Durante el parto todo sale mal, el niño sale muerto y Lulú muere al cabo de pocos días.
Andrés se derrumba, todo lo que quería había desaparecido y por lo tanto ya no le quedaba ningún motivo para continuar viviendo en ese mundo que detestaba por lo que acaba huyendo del mundo, se acaba suicidando.

El final del libro lo he encontrado muy impactante, porque a pesar de haberme leído todo un libro cargado de pesimismo y dramatismo me imaginaba que acabaría bien, encontrando una solución al mundo que le rodeaba, a la España del siglo XX. Pero en vez de esto acaba con el suicidio del protagonista, cosa que me da a entender que no había ninguna solución para "el problema de España" del que hablaban los de la generación del 98 y por lo tanto se tenía que huir del mundo de una manera cobarde, sin intentar hacer nada para mejorarlo o salvarlo. 

Sexta parte del libro

Para el análisis de esta parte del libro lo que hicimos fue elaborar un esquema muy complejo que resumía bastante bien la sexta parte de el libro. Debido a la complejidad de el esquema me resultaría muy difícil ponerlo en el porfolio por lo que he optado por pasarlo a texto para poder introducirlo en el blog.


En esta parte, la historia, se desarrolla alrededor de Andrés Hurtado y Lulú. Se puede ver una clara diferencia entre los dos personajes, en ciertos aspectos se ve como uno es la antítesis del otro, Andrés es mas pesimista mientras que Lulú tiene un carácter más optimista.

Empezaré hablando sobre el protagonista de la novela y los aspectos que le llevan hacia un pesimismo tan intenso.
Al regresar a Madrid Andrés se desespera al ver la situación, ya que nada mas llegar oye los comentarios sobre el debate del 98, debido a la inminente pérdida de las colonias, y esto sumado a la breve conversación que tiene con Iturrioz le llevan a la confirmación de las ideas sobre el panorama político, el modo de ser del español y el determinismo social. Todas estas ideas, juntadas con tres experiencias que comento a continuación, le hacen derivar en un pesimismo absoluto del que no consigue salir. 
Las tres experiencias mencionadas son las siguientes:
  • La trayectoria de sus antiguos amigos. Ve como Montaner y Aracil no tienen esperanza en un cambio y como Fermín Ibarra se realiza, pero en el extranjero dado que la situación de España no le permite a nadie evolucionar como científico o pensador.
  • Su tiempo en contacto con el mundo "proletariado del sexo". Esto le confirma el determinismo sexual que hay en la sociedad en la que vive.
  • La muerte de Villasús. Al ver la situación tan decadente en la que muere le confirma su perspectiva global.

Por otro lado tenemos a Lulú que es una mujer mucho más optimista que Hurtado. Ella es un personaje que nos ayuda a contrastar el pesimismo de Andrés con unas ideas más esperanzadoras.
Lulú tiene una vida interior y personal muy completa. Esto es debido a que cree que la inteligencia esta presente al servicio del beneficio práctico. Esto lo podemos ver plasmado en dos aspectos de su vida: el primero es la tienda que abre en la calle del Pez que le llevan a la realización laboral y al sustento económico por si sola y el segundo es la elección propia de pareja, cosa no muy común en aquellos tiempos.

Quinta parte del libro

Para analizar esta parte Mari Carmen nos ha hecho hacer una serie de actividades que resumen y analizan bastante bien la estada en Alcolea del campo (pueblo en el que se desarrolla toda esta parte de la novela). Estas actividades las incluyo a continuación como parte del análisis de la obra porque considero que explican muy bien esta parte del libro.

1. Causas del malestar de Andrés en Alcolea del Campo. En la siguiente tabla se pueden ver las principales causas que provocaban el malestar de Andrés y algunas citas del libro que nos demuestran estas causas.


Régimen de comidas
“La comida le sorprendió a Andrés, porque no había más que caza y carne. Esto unido al vino, muy alcohólico, tenía que producir una verdadera incandescencia interior” 2, p.150
“la comida, siempre de carne y sazonada con especias picantes, le producía digestiones pesadas.
-¿Pero no hay legumbres aquí? – le preguntó al mozo un día
-Sí
-Pues yo quisiera comer legumbres: judías, lentejas” 3, p.155
“el amo de la fonda suponía que era una verdadera deshonra para su establecimiento poner un plato de habichuelas o de lentejas” 3, p. 155
Tiempo no favorable
“Hacía en la calle un calor espantoso, el aire venía en ráfagas secas, como salidas de un horno. No se podía mirar a derecha e izquierda; las casas, blancas, como la nieve, rebozadas de cal, reverberaban una luz vívida y cruel hasta dejarle a uno ciego” 2, p. 150
Petulancia de muchas gentes
“El secretario era un tipo un poco petulante, (…). Se creía un hombre superior, colocado en un medio bajo.” 2, p. 150
“Pepinito, el patrón, se echó a reír con un gesto de pedantería y de superioridad del hombre que se encuentra por encima de todo sentimentalismo.” 3, p. 158
“El molinero, iracundo, comenzó a insultar a los médicos. Era un hombre rico y orgulloso, que se creía digno de todo.” 4, p. 159
Triunfos no merecidos
“No dejaba de tener éxitos; pero él se confesaba ingenuamente a sí mismo que, a pesar de sus éxitos, no hacía casi nunca un diagnóstico bien. (…) tampoco los lucía como resultado de su ciencia. Había cosas grotescas en la práctica diaria: un enfermo que tomaba un poco de jarabe simple y se encontraba curado de una enfermedad crónica del estómago; otro, que con el mismo jarabe decía que se ponía a la muerte.” 4, p. 163
Sensación de inacción
“¡Que van ustedes a hacer! ¡Es imposible! Lo único que pueden ustedes hacer es marcharse de aquí.” 4, p. 169
“La inacción le irritaba.” 8, p. 179
Su voluntad de combate ante sus emociones
“Intentó también un estudio poco humano, y se trajo de Madrid y comenzó a leer un libro de Astronomía (…) Se le ocurrió también escribir; pero no sabía por dónde empezar (…) Comenzaba a sentir una irritación profunda contra todo. (…) Andrés decidió limitar la alimentación, tomar sólo vegetales y no probar la carne, ni el vino ni el café. (…) el baño, el ejercicio al aire libre le iban haciendo un hombre sin nervios.” 8, p. 179-182
Sensación de inspirar antipatía a la gente
“El molinero, iracundo, comenzó a insultar a los médicos. Era un hombre rico y orgulloso, que se creía digno de todo.” 4, p. 159
“Se le consideraba un hombre violento, orgulloso, malintencionado, que se atraía la antipatía de todos.” 8, p. 178

2. El esquema que hay a continuación nos resuma la crítica realizada por Baroja sobre la España de la época a través del pequeño pueblo de Alcolea del Campo.



3. Concreta con claridad en que consiste la idea de ataraxia para Andrés.
La idea de ataraxia para Andrés Hurtado es cuando llega a un punto a partir del cual ya no se enfada ante la situación en la que está el pueblo. Andrés deja de sentir cólera o rabia frente a las cosas y las personas que antes le ponían los pelos de punta por ciertas injusticias. Deja de preocuparse por los problemas que el ve y simplemente entra en una especie de paz interior en la que no siente nada.


Finalmente una vez acabadas las actividades hemos hecho, en clase entre todos, un esquema que resume muy brevemente la estada de Andrés en Alcolea del Campo. Dicho esquema es el siguiente:


Renovación novelística de principios de siglo

Esta fue una clase especial, me acuerdo que acabábamos de volver de organizar la carrera  por sarrià y que no habíamos hecho ninguna clase en todo el día, por lo que estábamos bastante desmadrados. Mari Carmen lo detecto enseguida por lo que se puso ha escribir en la pizarra hasta que consiguió captar nuestra atención, entonces es cuando empezó a explicar.

A principios del siglo XX hubo una renovación novelística por parte de los escritores del grupo del 98 en la cual introducían en sus novelas elementos innovadores que hasta el momento no se habían visto.
Esta renovación novelística la podemos ver concretamente en el año 1902 con la aparición simultánea de cuatro obras que son las siguientes: Voluntad (Azorín), Camino de perfección (Pío Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno) y Sonata de otoño (Valle Inclán).
En estas cuatro novelas podemos  ver cuatro constantes innovadoras que son lo que demuestra esta renovación. Estas cuatro constantes son las siguientes:
  1. La historia pierde relieve, esto sucede porque las novelas dejan de publicarse por fascículos y por lo tanto no tienen que atraer al lector con una historia emocionante para que continúe leyendo el siguiente fascículo. Gracias a esto el contenido, las ideas y el discurso adquieren mucha importancia.
  2. Fragmentación en estampas (cuadros, momentos) que coinciden con la percepción de los protagonistas. A causa de esto se podría "extraer" (eliminar) las diferentes partes de una novela y no pasaría nada (en parte, no es completamente cierto)
  3. "Dramatización": En las cuatro novelas se ve una tendencia de representar lo que los personajes sienten, piensan y hacer como si los personajes mismos dialogaran. El narrador se mete en la piel del personaje protagonista y adopta la percepción, la manera de ver las cosas del protagonista. En vez de lo que se había visto hasta el momento, que era un narrador externo que nos dice lo que hace el protagonista explicado desde fuera. En este nuevo modelo el Narrador deja de ser autónomo, se mete en el personaje y narra la historia asumiendo su vocabulario, su percepción y su manera de ser. Esto es una fusión entre el narrador y el personaje. Como dice Mari Carmen: " el narrador se "borra" para permitir que sean los personajes los que se expresan por si mismos".
  4. El lenguaje utilizado es muy escueto, concreto y sin muchas florituras (visualizaciones), un lenguaje muy directo, breve y conciso. En definitiva un lenguaje antiretórico (no utiliza figuras retóricas para embellecer la obra). En este punto podemos encontrar un paralelismo con los cuadros impresionistas dado que solo utiliza una selección de los rasgos principales para crear la obra.

Estilo y narrativa en Baroja y el árbol de la ciencia

Para poder desarrollar el estilo y la narrativa en Baroja y el árbol de la ciencia primero es necesario hacer una introducción teórica a los tipos de estilo y narrativa como la que nos hizo Mari Carmen en clase al presentarnos el esquema que hay a continuación.


Introducción teórica al estilo y la narrativa

Una vez presentado el esquema que nos da una base teórica para después aplicarlo al libro, ya podemos empezar ha hacer el análisis aplicado al libro y el autor.

Trama:
En el árbol de la ciencia la trama es cronológica y el final es cerrado, por lo que este aspecto no da mucho de que hablar.

Narrador:
El punto de vista es externo (está escrito en tercera persona), además de esto podríamos decir que es un testigo externo y omnisciente pero que podemos ver como Baroja utiliza cierta experimentación al crear el punto de vista.

Espacio:
Se ve fácilmente que el espacio en la novela es básicamente exterior, Baroja nos presenta unos lugares exteriores donde predomina la naturaleza y en alguna parte del libro se puede ver como nos describe en cuatro frases muy concisas un paisaje, entorno, que nos recuerda bastante a los cuadros impresionistas que hemos visto. 
A pesar de que los espacios son principalmente exterior si que hay algún que otro interior que describe con exactitud como por ejemplo, la habitación de Andrés, la casa de Lulú, la casa de Iturrioz, la sala de disección y algún otro espacio durante la carrera, aunque pocos más.

Tiempo:
El tiempo externo esta muy bien marcado en esta novela porque nos va diciendo en cada parte el tiempo que ha pasado desde la anterior, cosa que nos facilita a la hora de contar el tiempo transcurrido de principio a fin.
Ademas el tiempo interno es muy escaso, cosa que aun nos facilita más el poder ver el tiempo que dura el libro.

Personajes:
La descripción de los personajes podemos decir que es bastante impresionista, nos recuerdan bastante a las pinturas que hemos visto en clase.
Baroja para escribir esta novela utilizó una amplia galería de personajes pero de estos pocos se desarrollan. Estos personajes no desarrollados se conocen como arquetipos o personajes tipo, ya que presentan características que aparecerían en la realidad fuera de la novela. Estos son los personajes a través de los cuales Baroja presenta la España de la época y la critica.
A pesar de haber muchos personajes tipo también podemos encontrar personajes que se desarrollan, estos nos muestran las características propias de Baroja y las ideas que nos quiere transmitir. Los personajes que se desarrollan son principalmente Andrés Hurtado y Lulú.

Elementos Oracionales:
Estos elementos son muy característicos y propios de Baroja, por eso podemos ver como los elementos oracionales del Árbol de la ciencia coinciden con la entrada publicada anteriormente "Rasgos de la literatura de Baroja". Los elementos oracionales que utiliza son breves y escuetos, con elementos de carácter impresionista que se ven a simple vista. Los detalles en las descripciones son muy escasos pero muy bien escogidos, como podemos ver en alguna parte del libro, con cuatro detalles nos puede llegar a pintar un cuadro entero.

Cuarta parte del libro

Esta es la parte del libro que he encontrado más difícil de leer por su densidad. Es una parte que en tamaño es corta (ocupa aproximadamente unas 20 páginas) pero en la cual no pasa nada, las 20 páginas son íntegramente una conversación filosófica, que sucede en la terraza de Iturrioz, entre Iturrioz y Andrés. 
Tengo que reconocer que a pesar de haberme leído algunos fragmentos de esta parte repetidas veces no he llegado a entender todas las ideas que nos quiere transmitir Baroja sobre su visión del mundo, así que la explicación de esta parte no será muy extensa debido a su complejidad. A pesar de no haber entendido algunas ideas esta parte me ha gustado mucho y me han interesado mucho sus ideas un tanto peculiares sobre la vida.

En la discusión Andrés adopta una posición muy crítica frente a todo lo que sucede. Se ve un claro afán, por su parte, hacia el saber intelectual. Andrés tiene un ansia de sabiduría muy potente, siempre quiere saber mas de lo que sabe y conocer mas cosas. 
Finalmente también se ve su gran preocupación en la búsqueda de respuestas a preguntas concretas sobre la justicia y la sociedad en la que viven el mundo y el hombre.

Por otro lado las ideas de Iturrioz se contraponen, en parte, a las de Andrés. Este está en contra de la ambición del saber absoluto que tiene Andrés, opina que se tiene que poner un límite al ansia del saber, porque no nos va ha hacer ningún bien. Totalmente al contrario, cuanto más sabe uno más se da cuenta de lo mal que está el mundo, del penoso país en el que vive y entonces, en esta situación de conocimiento tan extrema, la búsqueda de la felicidad resulta prácticamente imposible  y se empieza a vivir en la completa tristeza, de la cual es muy difícil escapar.
Además de esta idea sobre la sabiduría vemos como Iturrioz es un hombre muy práctico, justamente al contrario que Andrés, que es una persona más bien teórica. Esta actitud de Iturrioz la vemos con la idea que Iturrioz nos presenta al final de esta parte sobre "la compañía del hombre".

En esta discusión podemos ver como, para mi asombro y el de muchos otros, es Andrés quien lleva las riendas de la conversación y quien más ideas expone sobre el tema, a diferencia de en las conversaciones que habíamos visto hasta ahora en las cuales Iturrioz siempre había dirigido el curso del diálogo en el que Andrés sólo había contribuido con unas tímidas frases que eran rápidamente revocadas por su tío.

Tercera parte del libro

Esta parte del libro ha sido la que menos hemos comentado en clase, por lo que para su análisis solo tengo las notas que tomé yo mientras la leía.


La parte comienza con una posible tuberculosis desarrollada por Luisito. A partir de este hecho empezamos a ver el gran amor que tiene Andrés por Luisito y todos los esfuerzos que hace para ayudarlo, Andrés recomienda que el niño esté al aire libre y por esta razón se van a pasar una temporada a una casa de sus tíos situada en unos campos de Valencia. Durante el periodo que pasan allí se puede ver como el pequeño mejora y poco a poco va ganando energía, vitalidad, pero, a pesar de los esfuerzos que pone Andrés por quedarse en la casa del campo, presionados por Don Pedro, se ven obligados a irse a vivir con sus tíos a la ciudad de Valencia.

Andrés estaba totalmente en contra de esta decisión porque sostenía que Luisito podía no estar curado del todo. Al llegar a la casa sus temores aumentaron al ver que había poco higiene, no sólo por el simple hecho de estar en la ciudad, que ya de por si implica más polución, sino que además nunca abrían las ventanas y toda la vivienda estaba muy húmeda.

Andrés no pudo soportar mucho tiempo ese entorno y se marchó a Madrid para después irse a un pueblo como médico rural dejando a Margarita y Luisito en la casa con sus parientes. Un mes y medio después de haberse instalado en el pueblo recibió una carta diciendo que Luisito había muerto debido a una meningitis, Andrés se quedo frío e indiferente ante este suceso. 

Tengo que decir que el final de esta parte me sorprendió mucho no sólo por la muerte de Luisito sino, porque después de mostrar durante todo este período el gran amor y afecto que sentía por el niño esta actitud indiferente al saber que había muerto me chocó mucho. Se queda con una actitud muy fría, como si no sintiera ninguna emoción al conocer esta trágica noticia.