Conclusión

Cuando Mari Carmen vino a clase el primer día de curso y nos dijo que a lo largo del año tendríamos que ir haciendo un porfolio que tendría que consistir en los apuntes pero ampliados, con una estructura personalizada, con reflexiones, yo, inmediatamente pensé que eso sería completamente inútil.

Tenía una actitud muy escéptica ante este tipo de trabajo innovador, participativo, que nos decían que sería el tipo de estudio del futuro, en vez del tipo de enseñanza actual de carácter magistral. He de confesar que al oír esto pensé: "Que tontería, esto solo sirve para hacernos trabajar más. De que nos va a servir si podemos aprender exactamente lo mismo pero sin invertir tanto esfuerzo, tiempo y trabajo"

Pero, una vez acabado el porfolio, he de reconocer, muy a mi pesar, que este sistema me ha servido y mucho. Porqué a diferencia de con el estudio para un examen (que generalmente no dura mas de una semana) este sistema nos hace trabajar semanalmente, buscar mucha información y leerla, releerla y volverla a leer para poder integrarla y poderla redactar tu mismo a tu manera. Y lo que me ha hecho mas gracia del asunto, es que me acabo de dar cuenta de que después de todo el esfuerzo invertido en este porfolio me se de memoria gran parte de los aspectos sobre la crisis finisecular y sus movimientos literarios prácticamente al dedillo sin necesidad de haber hecho ningún estudio exhaustivo, simplemente mucho trabajo y, por supuesto, contante.

Segunda parte del libro

En esta parte de la novela podemos observar como personajes como Margarita, Iturrioz o Julio Aracil tiene una actitud ligeramente diferente a la que dan a entender en la primera parte del libro. Vemos como la vida de Andrés Hurtado no es tan horrible como la pintan, aunque tampoco digo que sea una vida extremadamente feliz. 
Ademas aparecen nuevos personajes que son de gran importancia para el desarrollo de la novela o para que nos hagamos una idea mas exacta de lo mal que estaba todo entonces.

Los dos aspectos que podemos señalar como los mas importantes de esta parte, o los que mas la marcan, son la aparición de las Minglanillas (concretamente de Lulú) y la conversación que mantienen Hurtado y Iturrioz al final de la parte.


Las Minglanillas es una familia formada por una madre viuda y dos hijas, Niní y Lulú. Pertenecen a la pequeña burguesía y las hijas han sido educadas como niñas bien a pesar de que ahora no tienen dinero, porqué el marido, un funcionario, falleció dejándolas con una despreciable pensión.
Frente a la estrechez económica que sufre la familia podemos observar dos reacciones: La de Niní, que es muy alegre y despreocupada y sobrelleva la crisis siendo la "novia" de Julio Aracil y la de Lulú, que es muy pesimista y la sobrelleva trabajando para traer dinero.

Este hecho de la aparición de dos actitudes distintas frente a una situación de crisis a mi me recuerda a lo que paso, como ya he dicho en entradas anteriores, durante la crisis finisecular que surgieron dos actitudes que derivaron en dos grupos: el grupo del 98 y el grupo del modernismo.

Lulú, que tiene un papel mucho más importante en la novela, es una mujer muy simpática aunque no muy agraciada. A diferencia de otras mujeres es sincera y espontanea y no explota su feminidad. El libro nos da a entender que tubo un trauma en su infancia dado que no hablaba, comía yeso de las paredes y tenía una dieta salada (en vez de dulce).


El segundo aspecto más destacable de la segunda parte es la conversación con Iturrioz.

Este fragmento del libro lo he encontrado bastante denso comparado con el resto. He tenido que leerlo con mucha calma y algunas partes varias veces para poder entender bien que estaba pasando y no perderme entre el mar de palabras.

Después de una conversación llevada principalmente por Iturrioz, donde Hurtado básicamente escucha, podemos extraer unas cuantas ideas sobre la vida.
  • La vida es una lucha donde vamos devorándonos unos a otros y siempre hay un vencedor y un vencido, el punto intermedio entre estos dos conceptos no existe. Esta cita filosófica es muy antigua, viene de los filósofos de la Grecia clásica. 
  • La lucha es un proceso de energía de un vivo contra los obstáculos. Es igual a conflicto
  • Ante la vida solo hay dos soluciones practicas para un hombre sereno:
    • La abstención y la contemplación indeferente
    • La acción, aunque limitada a un circulo muy pequeño
  • La justicia no es lo que nos conviene, no nos conviene indignarnos ante la contemplación de hechos que responden a la naturaleza porqué domesticar no es una cosa fácil. Como dice Iturrioz: "¡Domesticar cuesta siglos!"

Primera parte del libro

Para hacer un buena lectura y reflexión sobre el libro, en clase hemos hecho un conjunto de actividades que nos han ayudado muchísimo. Hemos realizado una especie de examen en el que teníamos que reflexionar sobre cinco citas de la primera parte del libro, hemos hecho una redacción estableciendo un paralelismo entre el título del libro y la vida del protagonista y lo más importante y útil que hemos hecho es un seguido de cuadros y esquemas que nos han ayudado ha entender muy bien todo aquello que no teníamos muy claro sobre la lectura, no solo a un nivel superficial (es decir de simples acontecimientos) sino también a un nivel mucho mas profundo y reflexivo sobre la crítica indirecta que hace Pío Baroja sobre la sociedad española. 


Para introducirnos en la historia del libro de una manera correcta lo que hicimos es empezar leyendo un pequeño trozo, concretamente los cinco primeros capítulos, que situaban al protagonista (Andrés Hurtado) y su ambiente e inmediatamente después comentarlo en clase. Así, de esta manera, podíamos situarnos en el ambiente de Andrés de una manera correcta y sin ningún error de concepto. Mari Carmen nos mostró un esquema que he puesto a continuación que explica la presentación del personaje (en los cinco primeros capítulos, que corresponden al primer curso de medicina) y que es generalizable al ambiente de Madrid a principios de siglo XX, en definitiva, es una crítica.
Capitulos del 1 al 5

A continuación haré una breve explicación sobre el esquema para aclarar algunos aspectos y ampliar otros.

La familia de Andrés Hurtado pertenecía a la pequeña burguesía y era muy conservadora. La madre había fallecido cuando Andrés era pequeño y las relaciones con los demás miembros de la familia, que explico a continuación, no eran muy buenas.
Con su Padre, Hurtado tenía una relación muy mala dado que odiaba su extrema ideología conservadora, el modo en que había tratado a su madre y la actitud del padre de aparentar más de lo que eran. A partir de este choque de ideas surge una especie de enemistad en la cual podían estar de acuerdo en nada, es decir, si Hurtado decía blanco Don Pedro decía negro, o al revés, esto siempre era así en la familia.
Con su hermano Alejandro tampoco tiene muy buena relación, dado que es clavado a su padre, su vivo reflejo, un hombre vividor que no estudia porque dado que es el hijo favorito del padre este le deja hacer absolutamente todo lo que le da la gana.
Con su hermana Margarita la relación es un poco rara, dado que hay afecto pero de momento se manifiesta de una forma muy fría. Margarita adquirió el papel de "madre" al morir su madre, es muy autoritaria, en definitiva, la clasificaríamos como a una amargada.
Con su hermano Pedro tenia buena relación aunque no lo deja muy claro dado que no tiene un papel muy importante en la novela. Se deja entrever que Pedro adora a su hermano Andrés aunque a Andrés no le importa lo mas mínimo, parece que le ignora bastante.
Finalmente, con su hermano Luisito de cinco años tiene una relación excelente. A este hermano pequeño todos le quieren muchísimo.
Andrés, cambia de habitación al principio del libro para poder estar solo y que el cuarto sea totalmente suyo. Es aquí donde se inicia su aislamiento.

En lo relacionado con sus estudios de medicina es donde Andrés sale mas decepcionado. Era completamente diferente a como se lo imaginaba. 
Los profesores eran unos ineptos que no sabían manejar la clase ni tenían autoridad y  estaban muy anticuados. Los libros que utilizaban eran poco útiles porqué no tenían un contenido muy sólido y estaban llenos de palabrería.
El método era poco practico, era muy memotécnico y magistral.
El alumnado era muy despreocupado, de alumnado podemos encontrar de dos tipos. El de provincias (que venían a Madrid para ir de fiesta) y el de la capital (cuyo objetivo principal era el estudio)

Hacia la mitad de la parte Andrés, cargado de preguntas sobre la vida y sus problemas, descubre la Filosofía, después de clasificar como palabrería el libro escrito por Letamendi, cuyas teorías se creyó en algún momento. Gracias a este hallazgo se refugia en la Filosofía de Schpenhauer y en sus ideas, con las cuales Andrés comulgaba.
Andrés se fue volviendo de una actitud muy pesimista con el paso del tiempo y con las observaciones que hacia de la vida. En el siguiente esquema podemos ver estas observaciones, causas, que conducen a Andrés al pesimismo.

Finalmente, al acabar de leer la primera parte, ya podemos decir que tenemos suficiente información como para hacer una extracción del pensamiento de Andrés Hurtado. A continuación podemos ver esta extracción hecha en forma de esquema:


Arthur Schopenhauer

Dado que Schopenhauer es una figura extremadamente influyente tanto para Pío Baroja como para Andrés Hurtado creo conveniente dedicarle a el una entrada de este blog.

La infomación sobre Schopenhauer la he sacado de tres fuentes distintas, la primera es de la web que nos proporcionó Mari Carmen, la segunda es directamente de Mari Carmen, que dedicó parte de su clase a hablar sobre Schopenhauer y la tercera es Juaquín Ríos, nuestro profesor de filosofía, quien también dedicó parte de su clase a hablar sobre Schopenhauer.

Arthur Schopenhauer era un filosofo Alemán que vivió entre los años 1788 y 1860.
Arthur Schopenhauer
Era una persona muy reservada, tímida cosa que influyó en el desarrollo de sus ideas y penamientos. 
De joven se enamoró de lo oriental, concretamente de la cultura budista, por la manera que tenían de escapar de la realidad. Schopenhauer tenía una gran admiración por los místicos y los ascéticos por su capacidad de abstraerse de la vida y conectar con su dios.






Su idea principal ante la cual desarrolla otras ideas es que el mundo no tiene sentido. 
Para elaborar esta idea parte de la idea del filosofo Kant que dice que la realidad, o fenómeno, está formada por la suma del sujeto y de la cosa en sí (que no podemos saber que es).

A partir de esta idea Schopenhauer hace una crítica de Kant ya que dice que si que se puede saber que es la cosa en si, es voluntad. Pondré un ejemplo para que se entienda más este concepto de voluntad según Schopenhauer: cuando tu intentas romper una pared y no puedes no es la pared la que te impide romperla sino la voluntad de la pared de estar, es decir que la voluntad de la pared es mayor a la nuestra y por lo tanto no podemos destruirla.


Alrededor de este concepto de voluntad Schopenhauer elabora un pensamiento que dice que los seres humanos no somos mas que voluntades inútiles, siempre con objetivos inútiles, sin ninguna finalidad ya que no sirven para nada y acaban derivando en la frustración. Dice que el mundo no tiene sentido y que nosotros somos una simple voluntad inútil dado que hagamos lo que hagamos, no importa que, siempre acabamos muriendo.
Al contrario de lo que nos puede parecer al haber leído esta idea sobre la inutilidad de la vida, Schopenhauer estaba completamente en contra de el suicido. Ya que a pesar de que la muerte es la tranquilidad final después de una vida inútil, el suicidio va en contra de nuestra esencia, de nuestra voluntad de vivir.
Por lo tanto lo que dice Schopenhauer es que se ha de vivir la vida mediante unas vías, que el establece, para que la vida pase mejor. Las tres vías establecidas por Schopenhauer son:
  • La estética (música)
  • La ética (compasión)
  • Lo místico o ascético (espiritualidad) 
Yo personalmente no estoy de acuerdo con la idea de la vida de Schopenhauer de que la vida no tiene ningún sentido, porqué pienso que la vida tiene el sentido que tu quieras darle y por lo tanto no tendra sentido si tu no quieres darle ningún sentido. Y aunque es verdad que somos inútiles en un conjunto, que no servimos para nada ya que el mundo continua estemos o no, esto no quiere decir que no puedas ser feliz si en vez de vivir a nivel global vives a un nivel mucho mas pequeño, donde tienes utilidad, donde le importas a los demás y donde eres una pieza imprescindible para el funcionamiento del grupo reducido.

El árbol de la ciencia

Finalmente después de todo este prologo hablando de la crisis finisecular y los distintos grupos que surgían a partir de ella hemos llegado al quid de la cuestión, la lectura de el libro El árbol de la ciencia de Pío Baroja.



Para entender bien el libro hace falta que nos situemos en la España de principios del siglo XX, que he descrito anteriormente, una España en crisis, caótica, apenada...

El árbol de la ciencia, es una novela escrita por Pío Baroja y publicada el año 1911. Era la diecisieteava novela escrita por el autor y una de las mas importantes.

Desde el principio del libro podemos ver reflejada el tipo de literatura característica del grupo del 98 y de Baroja concretamente. Como ya he dicho cuando hablaba de Baroja, es un tipo de  escritura muy rápida, fluida y dialogada, es decir, sin largas descripciones de ningún tipo. 
Por supuesto, como es característico del grupo del 98, es un libro totalmente crítico de la sociedad de entonces. 
Baroja hace estas críticas de España utilizando dos maneras distintas: hace  críticas en la trama principal, utilizando como vehículo de transmisión todo lo que le pasa y piensa el protagonista, pero además hace otras críticas explicando, a través de los personajes, diferentes anécdotas que no afectan a la trama principal (dado que aparecen una vez y no vuelven a aparecer más).

Toda la novela se centra en la visión que tiene del mundo Andrés Hurtado, el protagonista, y su evolución de pensamiento por los diversos factores influyentes. 
Este es el libro más autobiográfico que ha escrito Baroja. De esto nos damos cuenta justo cuando empezamos a leer dado que después de haber estudiado con Mari Carmen durante muchas sesiones a Pío Baroja, vemos gran parte de lo que hemos aprendido sobre su actitud, (manera de ser, posicionamiento frente a la vida... )reflejado en el personaje de Andrés Hurtado. Además por si no estábamos seguros aparecen en la primera parte las ideas influyentes de Schopenhauer cosa que no deja duda sobre la relación entre el escritor y el personaje. 
A parte encontramos otro paralelismo que nos ha explicado Mari Carmen, dado que nosotros era imposible que lo detectáramos, entre Antonio Machado (escritor) y Andrés Hurtado (protagonista de la novela). Porque Antonio Machado, después de la muerte de su mujer amada, encuentra su salvación en la filosofía de Schopenhauer, igual que Hurtado.

Impresionismo

El impresionismo surge a partir de un grupo de pintores franceses que, cansados de la monotonía del realismo, deciden revindicarse y no someterse a las instituciones académicas de la época. La primera exposición impresionista tuvo lugar en las salas del fotógrafo Nadar entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874. Los críticos fueron muy duros con la exposición y fue en la misma donde un crítico (llamado Louis Levoir) les llamo por primera vez impresionistas como termino despectivo al ver el cuadro de Monet Impresión, sol naciente (impresión: solei levant). A los pintores les gusto el nombre y lo adoptaron como propio. 

Monet - impresión, sol naciente
Algunos de los pintores impresionistas más destacados fueron: Van Gogh, Monet, Degas, Manet, Gauguin, Pissarro….

En el impresionismo no predomina la realidad, totalmente al contrario, ya que es el movimiento surgido para combatir al realismo, en las obras impresionistas encontramos muchos colores variados y figuras sensuales, eróticas…
El impresionismo podríamos decir que es el correspondiente en pintura al modernismo literario, es decir que no nos presenta la realidad tal y como es sino que la modifica.
Si prestáramos un poco mas de atención a los paisajes descritos en textos modernistas, nos daríamos cuenta que son muy parecidos a las obras pintadas por los impresionistas, por lo tanto se puede hablar que són equivalentes aunque utilizen diferentes métodos de expresión.
Dado que el impresionismo es el equivalente al modernismo lo más normal es que nos preguntemos porque hemos hablado de el si el tema principal que estamos tratando es el grupo del 98, el porqué es muy sencillo. Como ya he comentado en la entrada anterior, el grupo modernista y el grupo del 98 coexistieron en una misma generación y por consiguiente no eran dos grupos aislados, sino que se influenciaban mutuamente ya que tenían tertulias comunes, discusiones, debates… y por eso algunos rasgos del impresionismo también se pueden ver plasmados en la literatura del grupo del 98.

Introducción al modernismo y al grupo del 98

Antes de empezar con la introducción me gustaría decir que hemos aprendido en clase que a pesar de que el grupo del 98 es muy conocido como generación del 98 esta última terminología es incorrecta y poco precisa. Es así, dado que si fuera generación del 98 incluiría todos los nacidos en esa generación mientras que en esa generación también estaban los modernistas, por eso se habla de dos grupos literarios y no de dos generaciones (dado que todos pertenecían a la misma generación).

Como ya he dicho antes, en la primera entrada, ante la gran crisis finisecular del siglo XIX la población tenía generalmente una de dos reacciones, o bien una reacción pesimista o bien una despreocupada. A partir de esta simple división surgen los dos grupos literarios mas importantes de la época y que trabajaremos: el grupo modernista (optimista) y el grupo del 98 (pesimista)

Grupo Modernista
Este grupo como acabo de decir surge de una actitud despreocupada frente a la crisis, muy optimista. Los miembros del grupo llevaban una estilo de vida donde disfrutar era lo primero, eran hombres muy mujeriegos y montaban orgías constantemente.


En sus escrituras los modernistas tratan principalmente dos temas:
  • La belleza sensorial y la huida del mundo: Buscan un mundo imaginario, más bello y expresivo donde puedan refugiarse, huir del penoso mundo real. Por consecuencia tienen predilección por el mundo medieval, el clásico y el Renacimiento. Para conseguir esta huida del mundo real que buscan, utilizan muchos recursos retóricos, se ayudan de el cromatismo y recreaciones sensoriales y imitan a Ruben Darío, utilizando estructuras dialogadas, referencias clásicas y el uso de símbolos (como por ejemplo el cisne y el color azul). 
  • El mundo interior del escritor: La literatura modernista se opone completamente al Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y paisajes, para poder centrarse en algo mucho mas abstracto, los sentimientos. Se puede identificar con el paisaje el estado de ánimo del autor. Tiene muchos elementos sensuales y sobre la idealización del amor y la mujer.
El grupo del modernista esta formado por autores como Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Manuel Machado y Leopoldo Lugones entre otros.

¡QUÉ TRISTEZA DE OLOR A JAZMÍN!

¡Qué tristeza de olor de jazmín! El verano
torna a encender las calles y a oscurecer las casas,
y, en las noches, regueros descendidos de estrellas
pesan sobre los ojos cargados de nostalgia.



En los balcones, a las altas horas, siguen
blancas mujeres mudas, que parecen fantasmas;
el río manda, a veces, una cansada brisa,
el ocaso, una música imposible y romántica.

La penumbra reluce de suspiros; el mundo
se viene, en un olvido mágico, a flor de alma;
y se cogen libélulas con las manos caídas,
y, entre constelaciones, la alta luna se estanca.

¡Qué tristeza de olor de jazmín! Los pianos
están abiertos; hay en todas partes miradas
calientes... Por el fondo de cada sombra azul,
se esfuma una visión apasionada y lánguida.

En este poema de Juan Ramon se puede ver lo que he explicado anteriormente, muchos recursos retóricos, uso de simbolos, la figura femenina....
En el siguiente link se pueden ver otros poemas del autor:

Grupo del 98
El grupo del 98 es un grupo literario que surge a partir de una actitud pesimista frente a la crisis, es un grupo que observa con objetividad las circunstancias de España en la época y hace un esfuerzo para cambiarla, para sacarla de la gran crisis. Los componentes del grupo estaban muy afectados por la situación económica, política y social de España.


Este grupo surgió a partir de otro , conocido como el grupo de "los tres", formado por Ramiro de Maetzu, Jose Martinez Ruiz (más tarde conocido por el pseudonimo Azorín) y Pío Baroja. El grupo de "los tres" tenía una actitud que se podía llegar a considerar anarquista. Sus ideas y actividades fueron publicadas por primera vez el 1901 en una revista llamada Juventud.
Para saber mas sobre este grupo Mari Carmen nos ha proporcionado un enlace que explica muy bien cada miembro del grupo, sus escrituras y su posición política. 

Como acabo de decir el grupo de "los tres" dio lugar a un grupo más grande y conocido llamado el grupo del 98. Este ultimo estaba formado, ademas de por los componentes del grupo de "los tres", por entidades literarias como Miguel de Unamuno, Vall-Inclán, Manuel y Antonio Machado (que se unieron al grupo del 98 habiendo pertenecido al grupo Modernista)....
Todos los escritores de este grupo utilizan su literatura para hacer una crítica de España en todos los ámbitos y intentar poner remedio a los grandes problemas que tiene el país.

Antes de finalizar esta entrada me gustaría decir que como bien Mari Carmen nos ha dicho, que aunque lo parezca, no nos tenemos que imaginar estos dos grupos literarios como dos conceptos completamente opuestos porque dado que vivieron en la misma época se influían  mutuamente ya que tenían muchas reuniones, tertulias y debates comunes.